¿Cómo Elaborar el Mejor Plan de Comunicación Interna?
En este año tan inusual y atípico, donde el panorama económico y laboral se ha visto perjudicado y donde el trabajo remoto se ha extendido a lo largo y ancho del mundo, muchas personas han encontrado pasiones (como la cocina, el arte, etc.), otras tiempos de capacitación (aprovechando el sinfín de cursos online presentes) y otras encontraron la oportunidad que estaban esperando para lanzarse de lleno a su emprendimiento; como es el caso de Communications Media Company (en adelante CMC).
Parte fundamental del desarrollo de CMC, fue el haber contado con la mentoría y el asesoramiento del Cr. Alejandro Moreno, el cual sin esperar nada a cambio, brindó toda su sabiduría, talento y experiencia. Por ello, decidimos entrevistarlo para poder difundir algunos de los puntos más importantes a la hora de gestionar las finanzas en un emprendimiento.

– ¿Qué elementos se deben tener en cuenta a la hora de abrir un nuevo emprendimiento? “Desde el punto de vista económico o financiero, cuando vamos a comenzar con un nuevo proyecto es importante tener cuantificado cuántos van a ser los ingresos probables que tenga este emprendimiento, de tal manera de poder dimensionar la estructura de costos lo más adecuada posible”.
¿Cuál es la mejor forma de gestionar los gastos? ¿Existe alguna fórmula generar que se pueda aplicar a todas las empresas? “Desde el punto de vista de los gastos, es muy importante saber que por un lado están los costos variables de un emprendimiento, que son aquellos que se dan siempre y cuando se den las ventas y por otro lado, están los costos fijos, que están siempre. Es muy importante la relación que existe entre ambos.” A su vez, agrega que “siempre le menciono a los emprendedores que es importante tratar de generar la menor estructura posible de costos fijos (aquellos costos que tengo independientemente de las ventas) para hacer una estructura de costos menos vulnerable a la variación de las ventas. En términos generales, lo más importante es tratar de variabilizar dichos costos”.
Llevas mucho tiempo gestionando las finanzas de una gran empresa como ARMCO ¿Cuál es el secreto para mantener todo bajo control? “Hace casi 30 años que estoy gestionando las finanzas de la compañía ARMCO Uruguaya. Es difícil dar consejos porque todas las empresas son distintas y todos los sectores son distintos, aunque el principal foco debe estar puesto en la gestión del capital de trabajo, es decir, cómo gestionar los deudores, cómo gestionar el inventario y cómo gestionar los pasivos espontáneos. En ese sentido, el principal consejo que se puede dar en esa materia es (para el capital de trabajo) que la reacción debe estar puesta para épocas de euforia económica y no en épocas de crisis, como suelen hacer las empresas (en ese momento es tarde). Hay que gestionarlo de forma exhaustiva en las épocas de euforia económica para llegar mejor preparado a las crisis”.
A tu entender ¿Hay errores que las nuevas empresas suelen cometer? ¿De qué forma se podrían evitar? “Cuando empieza un nuevo emprendimiento hay varios aspectos que se deben tomar en cuenta. Uno por ejemplo es el tipo social que voy a tomar, porque depende del público al cual estoy enfocado: Si el público son consumidores finales es una cosa y si son empresas es otra; hay determinados tipos sociales que las empresas no lo pueden deducir como gasto y eso es algo a tomar en cuenta”.
Además añade que “otro aspecto a considerar, como ya se mencionó, es tratar de no cargarse de costos fijos elevados (al menos en un comienzo), ya que estos no se mueven en función de las ventas, por lo que podría suceder que las expectativas de ventas no se cumplan y se genere una estructura de costos fijos no adecuado para el nivel de ventas que se termina dando. A su vez, trabajar lo más posible con fondos propios, de tal manera de no incorporar el riesgo financiero en el negocio, tener solamente el riesgo operativo, del cual es muy difícil zafar porque es el riesgo asociado al negocio en el cual estoy involucrado, pero no endeudarse, para no generar riesgos financieros que terminen haciendo al proyecto demasiado vulnerable”.
Desde tu punto de vista ¿La emergencia sanitaria qué enseñanzas económico-financieras ha dejado? “Esta pandemia tuvo consecuencias muy negativas para muchos sectores que lamentablemente vieron detenidas sus ventas y eso originó muchos problemas, sin embargo hay cosas positivas que dejó esta pandemia, más que nada en aspectos operativos de las compañías. Hay cosas que seguramente se van a hacer distintas, a modo de ejemplo, el Home Office que muchas empresas lo están aplicando, eso es positivo para la vida de sus colaboradores. También reuniones que se hacen de forma más ágil, más productiva, lo cual algunos aspectos positivos tuvo la pandemia y nos dejó varias enseñanzas”.